13 de abril
Día Internacional del Beso
El origen de esta celebración está en un concurso anual en Tailandia. Para participar hay que estar casado con el otro participante, o demostrar una relación estable con una carta escrita por los padres de los novios, donde una pareja batió el récord del beso más largo de la historia. Estuvieron 58 horas consecutivas besándose. Como premio se llevaron 2.500 euros y dos anillos de diamantes.la pareja ganadora, Ekkachai y Laksana Tiranarat, rompió el récord del más largo de la historia, que duró 58 horas 35 minutos y 58 segundos, el récord anterior era de 46, y lo tenía la misma pareja.
El objetivo del Día Internacional del Beso es recordar a las personas el placer asociado con el beso, como expresión de intimidad y amor.
La palabra beso proviene del latín basium , por lo que ya desde sus orígenes está dotada de notable tersura fonética. Su sola pronunciación moviliza doce músculos faciales, tantos como el beso mismo. En una jarcha andalusí del siglo XI se emplea el término baigare, basiare = besuquear, morrear.
Los antropólogos aceptan que, hace más de dos millones años, los homínidos ya se besaban, así como hoy y siempre se besaron los chimpancés, y que la costumbre deriva de la instintiva necesidad que sentían las mamás homínidas de masticar la comida hasta convertirla en papilla para alimentar a sus bebés.
Los besos en el cine nacieron casi con el invento del cinematógrafo: el primero de todos fue filmado en 1895, en una cinta de celuloide de casi once metros, cuya proyección duraba apenas cincuenta segundos. La película se titulaba El beso y en ella un actor de recios mostachos, John Rice, apoyaba sus labios sobre los de una rechoncha dama, May Erwin, bailarina del Ziegfeld Follies. Su realizador, Thomas Alva Edison, debió soportar una andanada de críticas vitriólicas cuando la libró a la exhibición pública. Los diarios neoyorquinos maldijeron el advenimiento del cine si serviría de vehículo a escenas tan lascivas y depravadas, de manera que el inventor de la lamparita incandescente se convirtió también en víctima precursora de la censura cinematográfica.
Puede verse en este enlace : https://www.youtube.com/watch?v=c9DMVMkkVJw
"El beso santifica el más entrañable de los sentimientos", escribió Robert Burns, el más notorio poeta inglés del siglo XVIII. Y Leopoldo Lugones concluye así su soneto Paradisíaca. "Sintiendo que el azul nos impedía/ algo de Dios, tu boca con la mía/ se unieron una tarde luminosa,/ bajo el caduco sátiro de yeso./ Y como de una cinta milagrosa/ ascendí suspendido de tu beso".
Como daba besos lentos le duraban más los amores.
Ramón Gómez de la Serna (1891-1963) Escritor español. Autor de Greguerías.
El primer beso es mágico, el segundo íntimo, el tercero rutinario.
Raymond Chandler (1888-1959) Escritor estadounidense de novela policiaca.
Así relataba un beso Julio Cortázar, en Rayuela :
Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.
Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.
mal spoiler :
Luego de 3 años de relación, sólo 1 de cada 4 parejas se besa con frecuencia.
Lo afirma una encuesta de la red social Second Love. Es por el efecto de la rutina y la pérdida de espontaneidad.
Hay que besarse más. Es un hábito íntimo, erótico y amoroso, que nos conecta y brinda bienestar.
Alguno de los besos famosos (cada uno tiene su propia lista) :
pero sin duda uno de los más famoso es el de Robert Doisneau : uno de los pilares fundamentales de la fotografía del siglo XX. Él es el mítico fotógrafo del inmortal El Beso que rechazó unirse en Magnum a Robert Capa y Henri Cartier-Bresson y que, sin embargo, logró pertenecer, por derecho propio, a un selecto grupo de artistas que hoy se consideran los grandes mitos de la fotografía universal.
https://www.filmin.es/blog/quien-hay-detras-del-beso-mas-famoso-de-la-historia
Robert Doisneau - El beso
Primer beso de la Historia del Cine
Auguste Rodin . Le Baiser
La bella durmiente
Gustav Klimt. El beso
La princesa Leia y Han Solo
Madonna con Britney Spears y Christina Aguilera
Mary Jane y Spiderman
La Dama y el Vagabundo
Taylor y Zira
El Planeta de los Simios - 1968
No hay comentarios:
Publicar un comentario